Loading Now

Tecomán, foco rojo de la desaparición en Colima: Red Lupa

Tecomán, foco rojo de la desaparición en Colima: Red Lupa

De acuerdo con el informe más reciente de la organización Red Lupa del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), con corte al 16 de mayo de 2025, el municipio de Tecomán continúa como la zona más crítica en el estado de Colima.

En 2024 acumulaba 344 casos y en un año la cifra subió a 440, manteniéndose en primer lugar por segundo año consecutivo. Otros municipios como Villa de Álvarez y Cuauhtémoc también muestran incrementos preocupantes; en este último se han registrado desapariciones de niñas de apenas 13 años.

La gravedad del problema se refleja además en los hallazgos de los últimos años: en fosas clandestinas ubicadas en Tecomán se han localizado 162 osamentas y 42 cuerpos exhumados, de acuerdo con lo reportado por las autoridades.

La entidad registró que 179 personas eran menores de edad al momento de la desaparición, de los cuales más de la mitad eran niñas (53.07 %).

El documento revela que el grupo de edad más afectado es el de 15 a 39 años, que concentra el 69.2 % de los casos. La mayoría de las víctimas son hombres —entre 71 y 75 %—, aunque la desaparición de mujeres también representa un porcentaje significativo de entre 24 y 29 %.

Si bien en Colima existe un marco legal para atender el problema y se han conformado instancias de búsqueda, Red Lupa señala que persisten rezagos en materia de prevención, atención a víctimas y reparación integral. El reto, apunta el informe, es pasar de la normativa a la acción efectiva, para garantizar verdad, justicia y memoria a las familias.

Cada cifra representa una vida y una familia que espera. “Estamos ante un fenómeno que no solo mide estadísticas, sino la magnitud de la deuda del Estado con quienes siguen buscando a sus seres queridos”, advierte el análisis.

Editado por Elizabeth Lemus con información de Arnoldo Delgadillo

Share this content:

Post Comment