Loading Now

Productores de Colima se suman al Paro Nacional Agropecuario

Productores de Colima se suman al Paro Nacional Agropecuario

Con una caravana de más de 80 vehículos, entre tractores, maquinaria agrícola y unidades de trabajo, productores de limón de diversos municipios de Colima se unieron este martes 14 de octubre al Paro Nacional Agropecuario, una manifestación pacífica convocada en todo el país para exigir al Gobierno federal políticas públicas efectivas de apoyo al campo.

El movimiento, en el que a nivel nacional sumó a productores de estados como Zacatecas, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Sinaloa y Colima, reunió en Tecomán a municipios como Coquimatlán, Armería Manzanillo y Colima, entre otras agrupaciones del campo que buscan visibilizar la grave crisis económica que atraviesan distintos sectores agrícolas, en particular para Colima, son los limoneros, quienes enfrentan más de 15 meses de precios por debajo de los costos de producción, con el kilo de limón pagándose entre 3 y 4 pesos.

El contingente partió desde la escultura del Limonero hasta el jardín principal de Tecomán, en una marcha que, según sus organizadores, tuvo un carácter totalmente pacífico y respetuoso de la ciudadanía.

“No tomamos carreteras ni bloqueamos accesos. No interferimos con las actividades cotidianas. Nuestra intención fue solamente una: que nos volteen a ver”, enfatizó Fidel Parra, presidente del Consejo Estatal de Productores de Limón en Colima, al término del recorrido.

Parra explicó que el sector limonero atraviesa una de las peores crisis en su historia reciente. “Llevamos más de un año con precios de miseria. Desde hace 15 meses no hemos podido salir adelante. Hemos tenido reuniones, hecho peticiones y gestiones, pero los avances han sido mínimos. No podíamos quedarnos callados ante esta situación”, señaló.

El líder limonero precisó que los productores se preparan para iniciar el ciclo 2025-2026, pero no cuentan con recursos para invertir en labores básicas como la floración o el control de plagas, debido a la falta de créditos accesibles y recordó que “antes existía la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, una institución que ofrecía créditos con condiciones justas y tolerantes. Hoy, los productores solo tienen la opción de acudir a bancos o cajas populares, donde los intereses son tan altos que terminan perdiendo sus ranchos, su maquinaria o su tractor. Necesitamos urgentemente que regrese una banca de desarrollo agropecuario”.

Entre las principales demandas del movimiento nacional, los productores colimenses solicitan:

 – Reactivar la Financiera Rural, desaparecida en 2023, que otorgaba créditos con tasas preferenciales.

– Restituir programas sociales y de apoyo al campo, que antes se distribuían de forma sectorizada y ahora han sido eliminados o concentrados.

– Implementar políticas públicas reales, diseñadas con la participación de los propios productores.“Los programas sociales que existían fueron desapareciendo. Hoy prácticamente no hay ningún apoyo al campo. Los productores de maíz, frijol, limón y otros cultivos estamos enfrentando precios bajos, saturación del mercado y abandono institucional. Por eso nos unimos a este paro”, añadió el dirigente.

Pese al descontento, los productores aseguraron que su protesta no busca confrontación ni daños a terceros. “Fue una manifestación pacífica, con respeto hacia las autoridades y hacia la ciudadanía.

Sabemos que hay maneras de hacernos escuchar sin afectar las actividades de la gente. Si no hay respuesta, evaluaremos acciones más grandes, pero siempre con responsabilidad”, señaló Parra.

El líder del Consejo Estatal de Productores de Limón también destacó la respuesta positiva del sector agrícola local ante la convocatoria nacional: “Nos sorprendió la participación. A pesar del poco tiempo que tuvimos para organizarnos, acudieron productores de varios cultivos y municipios. Eso nos llena de orgullo. Estamos seguros de que, si realizamos otra convocatoria con más tiempo, lograremos una participación todavía mayor.”

Finalmente, Fidel Parra subrayó que el objetivo de ese paro no fue detener la producción ni obstaculizar la economía, sino visibilizar el abandono del campo mexicano y exigir soluciones de fondo. “Queremos que el Gobierno Federal escuche. Que entienda que sin el campo no hay país. Si el trabajador del campo deja de producir, se detiene la vida en las ciudades. Solo pedimos condiciones justas para seguir trabajando, no dádivas. Queremos producir, pero necesitamos que nos den las herramientas para hacerlo”, concluyó.

Editado por Leonel Verduzco con informacion Yensuni López

Share this content:

Post Comment