COLUMNA: Ciencia y Futuro
Transformación digital y sostenibilidad: claves para la competitividad regional de las Pymes agroindustriales en Colima
Por Doctor Francisco Preciado Álvarez*
La relación entre la transformación digital y la sostenibilidad no solo es relevante en el ámbito empresarial o académico, sino que también impacta directamente en nuestra sociedad y en la economía.
Al realizar la investigación titulada Digital Transformation and Sustainability in SMEs: Enhancing Regional Competitiveness through Innovation and Social Responsibility (en proceso de publicación), tuvimos la oportunidad de profundizar en estos temas desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) agroindustriales en Colima, un sector crucial para el desarrollo local. Este trabajo fue reconocido con el Primer Lugar como mejor investigación durante el XVI Congreso Internacional de Investigación de Tlaxcala, celebrado en noviembre de 2024, un reconocimiento que resalta la relevancia e impacto de sus hallazgos.
En Colima, las Pymes agroindustriales representan el corazón de la economía agrícola. Estas empresas enfrentan múltiples desafíos, desde recursos limitados hasta la presión por mantenerse competitivas en un entorno económico y social cambiante. Al emprender este estudio, quisimos analizar cómo estas empresas adoptan herramientas digitales como el Internet de las Cosas (IoT), el comercio electrónico y la computación en la nube, así como las prácticas sostenibles enfocadas en la eficiencia energética, la conservación de agua y la reducción de residuos.
Uno de los hallazgos más interesantes fue que la motivación para incorporar tecnologías digitales es un factor clave que diferencia a las empresas más competitivas. Las empresas que ven la digitalización como una oportunidad para crecer, modernizarse y ser más ágiles perciben una mejora significativa en su capacidad para competir a nivel regional. Sin embargo, el tipo específico de tecnología adoptada no parece ser tan importante como el uso estratégico de estas herramientas en su modelo de negocio. Esto nos lleva a reflexionar que no basta con implementar tecnología, sino que es necesario alinear su uso con los objetivos empresariales.
En el ámbito de la sostenibilidad, observamos avances importantes. Muchas de las Pymes encuestadas han implementado medidas para ahorrar energía y reducir residuos, acciones que reflejan un compromiso con la protección del medio ambiente y la sustentabilidad. Sin embargo, encontramos que el impacto financiero de estas iniciativas aún es modesto. Muchas empresas reportaron ahorros bajos o moderados, lo que podría deberse al tiempo que se requiere para ver beneficios tangibles o a los costos iniciales de estas inversiones.
Por otro lado, identificamos que la transformación digital y la sostenibilidad no están exentas de retos. Los problemas financieros son, sin duda, el mayor obstáculo para la implementación de estas estrategias. A esto se suman la falta de capacitación técnica y la resistencia al cambio, barreras que limitan el potencial de las empresas para adoptar estas prácticas de manera efectiva. Por otro lado, nos llamó la atención que algunas empresas, a pesar de estos desafíos, han logrado avances notables, reportando una mayor eficiencia operativa y un mejor alcance en sus mercados.
Quisiera destacar que esta investigación no solo trata de los retos, sino también de las oportunidades. Por ejemplo, vimos casos en los que la combinación de digitalización y sostenibilidad ha generado sinergias que benefician tanto a las empresas como a sus comunidades. Algunas empresas han utilizado tecnologías digitales para optimizar sus procesos agrícolas, reducir el desperdicio y, al mismo tiempo, responder a las demandas de consumidores que valoran productos sostenibles.
Para que estos beneficios se multipliquen, es fundamental promover políticas públicas que respalden a las Pymes. Consideramos que ofrecer incentivos financieros, programas de capacitación técnica y redes de colaboración marcarían la diferencia. Asimismo, se necesita fomentar una cultura empresarial orientada a la innovación, donde el cambio no sea visto como una amenaza, sino como una oportunidad para crecer y mejorar.
A lo largo de este estudio, reafirmamos nuestra convicción de que la sostenibilidad y la transformación digital no deben verse como esfuerzos separados. Por el contrario, su integración estratégica puede ser una poderosa herramienta para fortalecer tanto el tejido económico como el bienestar social y una oportunidad para la transferencia de conocimientos desde la academia al sector empresarial. En regiones como Colima, donde la agroindustria es un pilar económico, estas estrategias pueden transformar la manera en que las empresas operan y se relacionan con su entorno socioambiental.
Es un orgullo compartir que esta investigación no solo ha generado conocimiento aplicable, sino que también ha sido reconocida en el ámbito académico. Nos emociona saber que su impacto pueda trascender más allá de las cifras y estadísticas. Creemos firmemente que el camino hacia un desarrollo regional sostenible debe basarse en la colaboración entre academia, empresas, gobierno y sociedad considerando el impacto al medio ambiente. Solo así aseguraremos un futuro donde la tecnología y la sostenibilidad sean pilares del bienestar de nuestra región y sus habitantes.
Para mayor información sobre el presente tema, es posible consultar el siguiente
enlace: https://uatx.mx/publicaciones/revistas/fcea/
*Profesor e investigador de la Facultad de Contabilidad y Administración del campus Tecomán de la Universidad de Colima. Docente de Seminario de Proyecto Empresarial I y II en la Maestría en Alta Dirección de la misma institución
Share this content:
Post Comment