Loading Now

Analizan ambientalistas impacto del Puerto Nuevo Manzanillo

Analizan ambientalistas impacto del Puerto Nuevo Manzanillo

La Asociación Civil Defensores del Medio Ambiente y Recursos del Mañana (Demarem), junto con el movimiento ciudadano “Salvemos Cuyutlán, Laguna Viva”, denunciaron diversas irregularidades en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto Puerto Nuevo Manzanillo, que pretende desarrollarse en el vaso II de la Laguna de Cuyutlán.

De acuerdo con un comunicado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) puso a disposición un documento de casi 1,300 páginas para consulta pública, pero únicamente otorgó 8 días de plazo, lo que la organización calificó como “ridículo e irresponsable” para un análisis de esa magnitud.

Entre las principales observaciones señaladas destacan la carencia de rigor multidisciplinario, ya que la MIA fue firmada por un solo especialista en oceanología, lo que, según los ambientalistas, resulta insuficiente para un proyecto federal con altos riesgos ecológicos.

Detectaron también errores en el documento, como omisiones del Atlas Nacional de Riesgos, incoherencias en mapas y ausencia de proyecciones sobre el incremento del nivel del mar.

Además, falta de análisis cultural, pues consideran que se ignoran hallazgos arqueológicos en la Isla Cocodrilos, lo que constituye -afirman- una violación a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos.

La agrupación advirtió que la aprobación del proyecto podría tener consecuencias irreversibles para la región, como: escasez de agua potable, pérdida de biodiversidad, erosión costera, afectaciones al turismo, desaparición del patrimonio salinero y violaciones a derechos humanos como el acceso a un medio ambiente sano y a modos de vida tradicionales de pescadores y salineros.

“La Manifestación de Impacto Ambiental presentada es una burla hacia la sociedad civil y hacia los pueblos que dependen de la Laguna de Cuyutlán”, señalan en el documento, al tiempo que llaman a los medios de comunicación y a la ciudadanía a mantener el tema en el debate público.

Finalmente, subrayaron que el concepto de progreso y desarrollo no debe reducirse a intereses privados ligados al puerto, sino a fortalecer las prácticas productivas locales y proteger el patrimonio biocultural de Colima.

Editado por Kei Padilla, Con información de Arnoldo Delgadillo

Share this content:

Post Comment