Cadena de custodia, reto para denunciar la muerte masiva de abejas
En Colima, los apicultores enfrentan grandes obstáculos para denunciar la muerte masiva de abejas provocada por el uso de agroquímicos. Aunque ya existe un protocolo de cadena de custodia, la aplicación práctica se ha vuelto complicada debido a los requisitos que impone la Fiscalía.
El productor Roberto Chávez explicó que el procedimiento resulta poco accesible para los apicultores: “Ahí está lo complicado, porque en realidad no le vemos la certidumbre de que, si nosotros lo hacemos, no vale. Si lo hace un inspector de ganadería, no vale. Tiene que hacer la prueba de campo la Fiscalía (General del Estado), pero ellos no cuentan con personal para eso”, señaló.
Los apicultores reconocen el respaldo de la Organización Nacional de Apicultores (ONA), que incluyó a Colima en ese protocolo por ser uno de los estados con casos más fuertes, pero consideran que aún hay demasiadas trabas legales.
“Todavía hay muchos requisitos que se tienen que simplificar. El protocolo está muy amplio, lo vemos atractivo, pero engorroso. Para que nos paguen algún daño sería muy difícil acceder a eso fácilmente”, lamentó Chávez.
La temporada de mayor riesgo se presenta entre agosto y diciembre, cuando los agricultores intensifican las aplicaciones de agroquímicos para combatir plagas como el mayate prieto.
“En ese lapso es cuando más muerte de colmenas tenemos. Los agricultores no todos le apuestan a la concientización, y necesariamente tiene que haber empatía porque necesitamos que las abejas sigan vivas”, subrayó.
De acuerdo con los apicultores, la falta de simplificación en la cadena de custodia está frenando la presentación de denuncias formales. Hasta ahora, reconocen, solo han existido denuncias públicas, pero ninguna legal ante la Fiscalía.
Editado por Yeraldy Hernández con información de Yensuni López
Share this content:
Post Comment