La salud mental, un factor decisivo en la contratación de talento
Equilibrar aprendizaje, hobbies, trabajo, finanzas, familia, amistades, salud y amor, además de practicar valores como la escucha, la empatía y la capacidad de decir que no, son cualidades cada vez más valoradas por las empresas al momento de reclutar talento, ya que contribuyen a generar un buen clima y cultura laboral.
Así lo afirmó Anahí Villagrán Arzola, especialista en salud laboral, ergonomía y psicosociología, quien actualmente forma parte de los departamentos de Recursos Humanos y Seguridad Ocupacional del corporativo RIU Hotel Resorts Palma de Mallorca, España.
Ella dictó la charla virtual titulada “Bienestar laboral: importancia de la salud mental en el trabajo”, como parte del Programa de Transferencia de Conocimientos de la Red Global MX Capítulo España y la Universidad de Colima. En esta ocasión, la charla estuvo dirigida a estudiantes y profesores de la Facultad de Turismo y la Facultad de Turismo y Gastronomía.

Villagrán Arzola, experta en atracción, selección y desarrollo de talento en los sectores público y privado en México y España, señaló que por mucho tiempo la salud mental no se consideró prioritaria en el ámbito laboral. Sin embargo, destacó que hoy las empresas que cuidan este aspecto son las que logran atraer y retener a los mejores perfiles.
Dijo también que los títulos académicos han dejado de ser el factor decisivo en una contratación, pues lo que más se busca son personas capaces de integrarse a organizaciones más humanas.



En este sentido, recomendó a quienes están próximos a egresar, que trabajen en su personalidad y carácter a través de acciones como: Fortalecer el autoconocimiento y el autoconcepto, mejorar las habilidades sociales, trazar objetivos claros y alcanzables, aprender a decir no y a pedir ayuda, mantener una alimentación adecuada y realizar ejercicio moderado, practicar hobbies dentro y fuera del ámbito escolar, sostener un estilo de vida saludable y ayudar a otras personas.
La especialista advirtió que omitir la salud laboral genera riesgos psicosociales que impactan en la organización del trabajo, las relaciones entre colaboradores, las exigencias emocionales y el propio contenido del trabajo, lo que termina afectando tanto el desempeño como la salud de las personas trabajadoras.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), el estrés, la ansiedad y la depresión son los problemas de salud mental más reportados por las personas trabajadoras en España. Entre los factores laborales con efectos negativos mencionó la presión del tiempo, la sobrecarga de tareas, el trato difícil con clientes, pacientes o alumnos, la inseguridad laboral, la mala comunicación y la falta de cooperación. A ello se suman la escasa autonomía, y la falta de influencia en decisiones y situaciones de violencia o amenazas de violencia.
Editado por Estrella González con información de Dirección General de Prensa
Share this content:
Post Comment